domingo, 23 de mayo de 2010

SEMINARIO DE TEMAS SELECTOS_preguntas

Bl-4 Perrot, Michelte, "La juventud obrera. Del Taller a la Fábrica", en Giovanni Leví y Jean-Claude Schmitt (Dirs.), Historia de los jóvenes 2. La edad contemporánea, Madrid, Taurus (pensamiento) 1996, pp. 119- 152.

Cuestionario de la lectura:

1.- ¿Cuál es la instancia capital de regulación de la sociedad en el siglo XIX?
A) La Escuela
B) El Trabajo
C) La Familia
D) El Pueblo
E) La Fábrica
2.- Grupo social que se relacionó más con el trabajo en el siglo XIX:
A) Los Niños
B) Las Mujeres
C) La Familia
D) Los Jóvenes
E) Los Ancianos
3.- Grupo social que se relacionó más con la Escuela debido a la obligación escolar y proyecto educativo en el siglo XIX:
A) Los Niños
B) Las Mujeres
C) La Familia
D) Los Jóvenes
E) Los Ancianos

4.- Movimiento social guiado por la sociología de la interacción:
A) Los Niños
B) Las Mujeres
C) La Familia
D) Los Jóvenes
E) Los Ancianos
5.- Grupos que se forman por afinidades de oficio, barrio u origen:
A) Los Niños
B) Las Mujeres
C) La Familia
D) Los Jóvenes
E) Las Pandillas
6.- ¿Dónde se construía el “género” en la juventud obrera?
A) La calle
B) Las Fábricas
C) La Familia
D) Las Pandillas
E) Los Amigos

lunes, 16 de noviembre de 2009

LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS

El enfoque actual de la enseñanza de las matemáticas aún no es bien comprendida por los docentes, porque falta fundamentar la resolución de problemas para desarrollar competencias en la vida diaria; un reto para todos los involucrados en el hecho educativo.
Por tal motivo los estudiantes egresados, consideran que las matemáticas son solo mecanizaciones ya que no desarrollaron sus habilidades por centrar las actividades en la resolución de problemas sin reflexionar en ellos.
Es preciso que las habilidades a desarrollar en los alumnos estén encaminadas a que estructure y organice la información del contexto donde vive para tratar de resolver situaciones que se le presenten.

Los elementos psicológicos, pedagógicos y sociológicos le permiten al docente de matemáticas favorecer una visión más amplia para la resolución de problemas. Es decir considerar la transdisciplinariedad de los conocimientos para contextualizar la enseñanza y considerar las características de todos los alumnos.
El enfoque piagetiano esta presente en todo proceso de enseñanza como punto de partida establece el conocer el desarrollo del alumno y el proceso de construcción del objeto de conocimiento.

sábado, 7 de noviembre de 2009

EL APRENDIZAJE....se observa y se mide?

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?...

La respuesta inmediata es NO.......es un proceso tan complejo y complicado que involucra: intereses,motivaciones,contextos,estilos de aprendizaje por un lado y de enseñanza por el otro; en fin el aprendizaje se puede observar y valorar con acciones ó demostraciones,desempeños de habilidades,actitudes y valores.

El aprendizaje debe tener un significado y permitirle al sujeto resolver situaciones problemáticas de la vida diaria.

Por eso no es trivial,ni debe basarse en preguntas de contenidos; sino en el saber,saber hacer y con valor.......SER COMPETENTE

EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS

El enfoque por competencias permite establecer algunas concepciones de aprendizaje que guían y orientan la práctica docente como el constructivismo y el socio-constructivismo ya que la interacción con el objeto de conocimiento pero sobre todo la interacción entre pares y el contexto favorecen la asimilación y acomodación de nuevos aprendizajes.
La labor del docente es favorecer un contexto facilitador de aprendizajes con situaciones didacticas acordes a las necesidades de los alumnos.
Un gran reto......una oportunidad de crecer profesionalmente.......

domingo, 11 de octubre de 2009

Los saberes de mis estudiantes

Los saberes de mis estudiantes

El grupo de estudiantes que respondieron al cuestionamiento sobre el para qué utilizan el Internet ; respondieron que mas que nada para entablar conversaciones virtuales con sus amigos o para conocer gente nueva, para buscar información que necesita para hacer tareas, para editar fotografías con los distintos programas que oferta la Web en línea, para ver videos o para jugar, pero raramente lo ven como una herramienta para mejorar su calidad como estudiantes,

Después de haber analizado sus respuestas, se inicio una plática de sensibilización sobre distintos usos y cuidados que debemos de tener con el Internet principalmente que no solo música podemos bajar, sino también libros y artículos de importancia para nuestras clases de aula.

En este sentido se les invito para visitar blogs educativos, hacer equipos de trabajo, de colaboración y enseñanza entre ellos mismo.

El trabajo se ha iniciado, es un proceso largo y complejo sobre otros usos del Internet y no solo a lo que están acostumbrados los alumnos y que deben de modificar para aprovechar los recursos con los que disponen.

LA AVENTURA DE SER MAESTRO

La aventura de ser maestro…… coincidencias con el texto de JOSE M. ESTEVE

El texto inicia con un comentario con enfoque constructivita que encierra mucho de verdad inclusive para la vida misma, donde el aprendizaje se da por ensayo y error.

El trabajo de nosotros los involucrados en el hecho educativo parte de lo que podríamos considerar como etapas para atender eficazmente y con calidad a los alumnos hacer ajustes y adaptaciones al curriculum.

Es aquí donde resulta importante retomar el concepto “tus alumnos” ya que se convierten en parte de la vida profesional y personal de nosotros los que hemos iniciado esta aventura de la docencia.

Nuestra riqueza intelectual en eso consiste en equilibrar los valores de la vida y el trabajo; esta gran labor que es la docencia nos permite apoyar el desarrollo de los alumnos en el logro de las competencias para la vida.

Nuestro trabajo consiste en la búsqueda de la verdad, de la explicación a lo que sucede alrededor y que los libros la registran, hacer partícipes a quienes nos rodean de los conocimientos e interesarlos por el aprendizaje permanente.



Aquí radica la verdadera labor docente en el arte de enseñar pero enseñar distinto y no siempre lo mismo, hacer cada día, cada semestre, cada ciclo escolar una experiencia de aprendizaje distinta, hacer una práctica diferente que favorezca en los alumnos los aprendizajes significativos.


Conocer e identificar las necesidades de los alumnos, acercarnos, interactuar y en general hacerlos competentes para la vida.



El texto de JOSE M. ESTEVE e s una invitación para todos los que nos dedicamos a la enseñanza, para ayudarles a nuestros alumnos y nosotros ser mas HUMANOS que valoremos nuestra profesión como una experiencia que deja huella……………esta es la AVENTURA DE SER MAESTRO.

Mi confrontación con la docencia....

Mi confrontación con la docencia

Desde niño las matemáticas era donde mejor me desempeñaba , era bueno para “las cuentas” como decían antes, así lo demostré en la primaria, en una carrera técnica que estudié , luego en la secundaria y en el bachillerato el cual cursé en intervalos, por situaciones familiares, personales y de ubicación de la escuela ya que crecí en el estado de Morelos.
Claro que siempre con la meta de hacer una carrera con contenidos matemáticos para aprender más.
Así que ingrese al INSTITUTO TECNOLOGICO DE TLANEPANTLA para estudiar una ingeniería y me recibí de ingeniero electromecánico, pero al mismo también me daba la oportunidad de impartir clases ya que es algo que siempre me ha gustado, participe en el INEA, en Universidades privadas, como tutor en la preparatoria abierta, en colegios particulares, siempre impartiendo matemáticas ya que es en lo que me siento más preparado , también porque quiero hacer las clases mas atractivas para los alumnos y no tan difíciles como yo las enfrenté.
También en las oficinas y maquiladoras me dedicaba a impartir los cursos de capacitación y asesoría.
Después de haber trabajado en todo lo descrito anteriormente llegue al CECYTEC Plantel Saltillo , Coahuila en el norte de nuestro país y retome nuevamente la docencia impartiendo clases a los jóvenes del Bachillerato .
Pero como mencione anteriormente siempre he querido ser docente así es que ingrese a la Escuela Normal Superior en Saltillo para cursar la Licenciatura en Educación con especialidad en Matemáticas, actualmente voy en 5º . Semestre.
Esto me ha traído muchas satisfacciones, en primer lugar trabajar como maestro es algo muy gratificante, aprender del desarrollo de los adolescentes y conocer el sistema educativo me ha permitido entender un poco más la realidad ó el contexto donde laboro.
Vincular la teoría y la práctica me ha llevado a un proceso reflexivo para modificar la práctica docente .
Las dificultades, insatisfacciones y problemáticas enfrentadas son parte del proceso de ser maestro; al igual que muchos maestros de nuestro país carecemos de recursos materiales y tecnológicos para laborar y sin embargo aquí seguimos solucionando todos los retos que aparecen.